1. Plaza Constitucional
Es el espacio abierto que sirve de centro de la Nueva Guatemala de La Asunción, a lo largo de su historia, se le ha conocido con los siguientes nombres:
- Plaza Mayor.
- Plaza Central.
- Plaza de Armas.
- Plaza de Los Lamentos.
- Plaza Mayor de la Constitución
La Plaza Central constituye el corazón del Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, para poder explicar su historia es necesario realizar una periodización, la cual consta de cinco épocas enfocadas de la manera siguiente:
- De 1,777 año de su fundación a 1,893 cuando José María Reyna Barrios retira la fuente de Carlos III. La plaza era una extensión del atrio de catedral, utilizada para los eventos religiosos. Fue el epicentro de la organización de la ciudad.
- De 1,893 a 1,917 año de los Terremotos de Navidad. Durante el gobierno liberal de Reyna Barrios esta plaza se convierte en parque.
- De 1,917 a 1,939 cuando Jorge Ubico realiza una gran remodelación. Fue adaptado para que sirviera de escenario a grandes eventos, como la coronación de la Virgen del Rosario, el 28 de enero de 1,934.66
- De 1,939 a 1,985 año en que se construye un parqueo subterráneo. Se remoza nuevamente, para que el entorno dialogue con el Palacio Nacional, recién construido (1,943).
- De 1,985 al presente, que el parque se ha convertido en asilo de indigentes. Se trata de incorporarlo al Parque Centenario y formar así un nuevo gran espacio abierto.
2. Plaza de Italia y monumento de La Loba
El monumento de La Loba Capitolina fue colocado en el lugar designado por el gobierno central al lado norte del antiguamente llamado “Callejón del Castillo” y crucero que forma la 6ª avenida “A” de la zona 1, para erigir allí la “Plaza de Italia”, frente al recién inaugurado edificio del Palacio Municipal, el 18 de junio de 196. Esto, en el marco de los festejos de la Semana Italiana, del 2,714 aniversario de la fundación de la ciudad de Roma y del vigésimo quinto aniversario de la proclamación de la República de Italia acaecido en las elecciones del 2 de junio de 1946.
El monumento en cuestión, además, está compuesto por una Columna de viejos mármoles traída del Foro Romano que representa la amistad entre Italia y Guatemala y la estatua de la Loba Romana amamantando a los gemelos Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad de Roma.
La Loba es una réplica en bronce de la Loba Romana, monumento del Museo Capitolina perteneciente al arte etrusco, estuvo escondida en las tinieblas del Templo de Júpiter y se cree que ya existía en el año 65 a.C. y suele atribuirse al escultor del Apolo de Veyes, Vulca. Salió a luz de entre escombros en el oscuro Medioevo durante el periodo que corre del siglo VIII al X. Es una estatua de arte etrusco, rígida pero expresiva, de estilo convencional pero llena de verismo: es una loba amenazada y amenazante a un mismo tiempo, que ruge siniestramente con las orejas tensas, con una llama en la mirada y fauces semiabiertas. Sólo la cabeza levemente doblada y las costillas resaltantes pueden indicar su origen etrusco…” “…la cerviz y cuello recubiertos de espeso pelamen en forma de pequeños rulos, la trompa alerta y los arcos supraciliares rigurosamente marcados…”. Por otro lado, hay que señalar que los gemelos sentados en acto de succionar su leche son obra posterior, del siglo XV, ejecutados, se cree, por el artista italiano Antonio Del Pollaiuolo.
El conjunto escultórico fue traído como un obsequio del gobierno municipal de la Ciudad Eterna y del Centro de Acción Latina al pueblo de Guatemala.
Los actos de inauguración incluyeron un desfile que partió del Palacio Nacional hacia el Centro Cívico con la participación de escuelas, institutos y colegios de la ciudad capital, asimismo, con un discurso presidencial a través del cual se agradecieron los obsequios y la reciprocidad afectuosa entre ambos países. A continuación, el presidente otorgó la Orden del Quetzal al embajador Conde Folco Aloisi de Larderel.
Seguidamente tuvieron lugar los otros puntos de la agenda como los discursos del señor embajador, del alcalde capitalino, del rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre otros. De igual manera, se realizó un acto de bendición que estuvo a cargo del reverendo padre Manuel Sicker, párroco de la iglesia del Guarda Viejo y exrrector del Colegio de Infantes. El padre Sicker, quien dijo que no había llegado para hablar, pronunció un discurso en el que dijo que debíamos de agradecer esta hermosa plaza, primeramente a Dios que nos la dio y cerrando los ojos, dijo que tenía una visión de lo que con el tiempo será la plaza de Italia, cuando grandes y bellos edificios sustituyan a las viejas casonas y el teatro nacional se levante en la colina de San José, en vez de los murallones del castillo del mismo nombre.
Para finalizar el acto, el señor Jorga A. Ibarra, presidente de la Asociación de Historia Natural de Guatemala pronunció un discurso por cual anunció, también, el vuelo de 200 palomas mensajeras guatemaltecas propiedad de los señores Gregorio Padilla, Cayetano Valladares y Alfonso Arévalo Andrade y procedente de las fincas “San Gayetano” y “El Progreso”, así como doce que procedían especialmente de la plaza de San Marcos, Venecia, y que fueron donadas por el alcalde de aquella ciudad, ingeniero G. Favaretto Fisca. Luego, se dio lectura a una carta del alcalde veneciano dirigida al doctor Galich. Terminada la ceremonia, de la jaula transportada por un camión, fueron soltadas las palomas, que al recobrar la libertad, batieron sus alas sobre la Plaza de Italia. Con este acto simbólico se fortalecieron los lazos de amistad, cordialidad, buen entendimiento, armonía y cooperación entre Guatemala e Italia.
Por otro lado, se resalta que este acto de inauguración fue el que dio inicio a una serie de festejos durante la denominada “Semana Italiana”.
Presidieron este acto solemne: el excelentísimo embajador de Italia en Guatemala, conde Folco Aloisi de Larderel, la condesa Aloise de Larderel, el honorable alcalde de Roma, doctor Urbano Ciocetti, presidente del Consejo de Ministros Italianos, doctor Antonio Segni, el alcalde de la ciudad de Guatemala, licenciado Luis Fernando Galich, el presidente de la República, General Miguel Ydigoras Fuentes, Primera Dama de la Nación señora María Teresa Laparra de Ydigoras, el presidente del poder Judicial, licenciado Hernán Morales Dardón, ministro de Relaciones Exteriores, licenciado Jesús Unda Murillo, Nuncio Apostólico Ambrosio Marchioni, el historiador Jorge A. Ibarra, el historiador Pérez Valenzuela, doctor Carlos Martínez Duran, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuerpo diplomático, miembros de la Corporación Municipal, del Congreso Nacional e invitados generales.
Acompañaron, también, estos actos las Marjoretes del Colegio Guatemala Institute, la Sección “B” de la Banda Marcial, bajo la dirección del teniente coronel Rafael García Reynolds, el Coro Municipal, Instituto Normal de Señoritas Belén, Escuela República de Italia, Instituto Indígena de Santiago, Instituo Belga Guatemalteco, Colegio San Sebastián, Colegio Monte María, Colegio Salesiano Don Bosco, Instituto Adolfo V. Hall Central y un pelotón de Caballería de la Escuela Militar de Equitación.
3. Plaza Justo Rufino Barrios
La importancia que reviste la realización del monumento que exalta la figura de El Reformador, Justo Rufino Barrios, en 1896, es que fue la primera estatua de gran porte hecha en Guatemala en honor a uno de los grandes personajes que ha dejado una profunda huella en la historia nacional. Este fue un proyecto que estuvo a cargo del arquitecto Francesco Durini Vasallo (1858-1920), para ser colocado en la parte norte del que fuera el Palacio Reforma y Museo Nacional, en el lugar donde actualmente se encuentra el Obelisco y el monumento a los Próceres de la Independencia, en la zona 10.
El monumento en sí, según describe J. Villacorta en la “Monografía del Departamento de Guatemala”: “se divide en tres cuerpos:
- El primero lo compone el basamento principal, formado por una serie de ocho amplias gradas, hechas de piedra artificial y de cuatro pedestales de granito de Baveno, que sostienen otras tantas elegantes columnas ornamentales de hierro fundido y bronceado que lleva arriba otros tantos faroles para luz eléctrica. El pedestal de la estatua ecuestre forma el segundo cuerpo rectangular, construido de granito de Bavena (Italia), por los señores Antonio Cirla e Hijos, de Milán, figurando en las dos fachadas laterales dos bajosrrelieves de bronce que representan: uno, la batalla de Tacaná, y el otro, la de Chalchuapa, principio y fin de la vida política del General Barrios, o sea 1871 y 1885. En la fachada principal, y sobre un zócalo, está una soberbia estatua, simbolizando la República de Guatemala sosteniendo el escudo de armas con la mano izquierda y con la otra saludando y victoriando al héroe con el gorro frigio levantado. En la parte posterior de este mismo pedestal está colocado un artístico trofeo de armas modelado con buen gusto.
- Completan la ornamentación de este segundo cuerpo, y alrededor de la cornisa del mismo pedestal, cuatro grandes y elegantes festones de laurel y encino, sostenidos por igual número de escudos colocados en el centro de cada fachada, en los cuales está escrito: “República de Centro-América”, en el frente; “Unión”, en el posterior; y “Tacaná” y “Chalchuapa” en los dos laterales. En el frente del pedestal y con letras de bronce, está escrita la leyenda que dice: “Al General Justo Rufino Barrios, la Patria”. Tanto los bajosrrelieves, como el trofeo, los festones y escudos, son de bronce.
- El tercero y último cuerpo es la estatua ecuestre en bronce del General Barrios en uniforme de campaña, representando el momento en que aquel guerrero se lanza a efectuar por la fuerza la unión de Centro-América, llevando orgullosamente en la mano derecha la bandera de la Federación y dominando con la izquierda el ímpetu de su brioso caballo”.
Toda la ejecución artística de la obra arriba descrita, y que forma el monumento, está hecha con la perfección artística en todos sus detalles, principalmente en los bronces de la estatua ecuestre y bajosrrelieves, modelados por el distinguido Profesor, Comendador Carlos Nicoli, de Carrara, autor del Garibaldi, en la misma ciudad; el Cervantes, en Madrid, y otros de grandes méritos.
También la estatua de la República y demás ornamentaciones del monumento, son obras suficientes para dar lustre y fama, que bien merece su modesto autor, el escultor Adriático Froli, ya conocido en Guatemala, por la estatua del General Miguel García Granados y demás del mismo monumento que ejecutó por encargo del señor Durini.
No olvidemos al fundidor de todos estos bronces, señor Lippi de Pistoia (Italia) quien en ese trabajo supo vencer la difícil y atrevida fusión de la estatua ecuestre basada, sólo sobre las dos extremidades posteriores del caballo, que muy poco como él, supieron llevar a efecto.
Las medidas principales de ese monumento son: las del primer cuerpo, o sean la gradería 13.0 metros de largo y 12.25 de ancho; las del pedestal, de 4.30 metros de longitud por 3.30 de ancho, siendo el mayor alto de la estatua ecuestre, de 3.50 metros. Componen el pedestal cerca de cincuenta toneladas de granito de Baveno y 12 toneladas todos los bronces, de las que cinco corresponden a la estatua ecuestre. Fue el ejecutor de los trabajos técnicos de la obra el arquitecto del casa Durini, Aquiles Branbilli.” (1926: 180-182)
Como consecuencia de los destrozos ocasionados por los terremotos de 1917-18 a la infraestructura del país, se encuentra la destrucción total del tan afamado palacio “La Reforma”, que se alzaba al sur del Boulevard 30 de Junio, y que contenía el Museo Nacional. Este hecho, dio lugar a que se almacenara en una bodega el conjunto escultórico descrito durante 17 años. El cual fue rescatado por el presidente General Jorge Ubico Castañeda en 1933, aprovechando la oportunidad de celebrar el centenario de nacimiento del que fuera su padrino de bautizo, don Justo Rufino Barrios. De esa cuenta, manda reinstalar la estatua y los bronces, eligiéndose como nuevo aposento para el mismo, la plazuela Barrios ubicada en la 9ª avenida y 18 calle de la zona 1, frente a la Estación Central de los Ferrocarriles. Su inauguración fue el 19 de julio de 1935.
Sin embargo, cuarenta años más tarde, en 1973, se trasladó a la Avenida Las Americas donde fue colocada en una nueva plaza. Y, para esta ocasión, estrenó, también, una nueva base diseñada por el Ingeniero Efraín Recinos, creador del Teatro Nacional.
En enero del año 2008, siguiendo las directrices de remozamiento en el Plan Maestro del Centro Histórico, la unidad de Urbanística de la Municipalidad de Guatemala, ejecutó la construcción de uno de los portales de transferencia del Transmetro en el sitio conocido como Plaza Barrios, al mismo tiempo que remodeló el espacio de la plaza frente a la Estación del Ferrocarril en la 18 calle y 9ª avenida de la zona 1, dándole un estilo de traza iluminista. Finalmente, para darle el toque final, se dispuso trasladar, nuevamente, el monumento a Justo Rufino Barrios de la Avenida de Las Americas a este sitio. Asimismo, se está remozando el área del Barrio La Habana entre la 19 Calle entre 7ª y 9ª avenidas de la zona 1 para convertirla en un área peatonal e integrarse, de este modo, al Proyecto del “Corredor Central Aurora-Simeón Cañas” ejecutado por la Municipalidad de Guatemala.
4. Plaza Joaquín Orellana
Recientemente la Municipalidad de Guatemala dio inicio a los trabajos de la nueva Plaza Joaquín Orellana, en homenaje a este compositor y músico guatemalteco
Los barrios emblemáticos del Centro Histórico no sólo contienen riqueza cultural y patrimonial tangible e intangible, sino cuentan con sus habitantes, personas que le imprimen características especiales a estos sectores de la ciudad, a través de sus buenas costumbres, logros, talentos así como el aprecio e identidad hacia su barrio, que los hace distinguirse y sobresalir en distintas ramas del arte, cultura y la ciencias.
Este es el caso del maestro Joaquín Orellana, residente del barrio La Candelaria, quien está catalogado como pionero de la música electroacústica no sólo de Guatemala, sino en Centroamérica. Dada su extensa trayectoria musical, por iniciativa de varios sectores y amigos del maestro, este año ha sido declarado como el Año de Joaquín Orellana. Para celebrar este acontecimiento se tienen previsto durante los restantes 10 meses del año una serie de actividades que incluyen conciertos y homenajes.
La Municipalidad de Guatemala se suma a este merecido reconocimiento, impulsando a través de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público- y Dirección de Obras, la construcción de la Plaza Joaquín Orellana, que estará ubicada en la 13 avenida y Av. San José entre 3a y 4a calle de la zona 1.
El proyecto consiste en la recuperación de este espacio a través del remozamiento de banquetas, instalación de mobiliario urbano, que incluye una placa con la biografía del personaje, instalación de esculturas y una banca denominada Sinusoide, cada uno de estos elementos están inspirados en los instrumentos sonoros del maestro Orellana.
5. Plaza el Amate
En un ambiente de alegría, el 5 de junio de 2010 abrió sus puertas la Plaza El Amate, el proyecto de reubicación para los vendedores de la Sexta Avenida y que forma parte del programa de Modernización de la Economía Informal.
Las nuevas instalaciones fueron inauguradas por el Alcalde Alvaro Arzú y los más de 660 vendedores, que anteriormente se ubican en la 6ª. avenida, zona 1 y que a partir de ahora ofrecen sus productos en este espacio.
El espacio comercial es el resultado de varios meses de negociaciones, capacitaciones y trabajos en conjunto entre la Comuna y los representantes de la economía popular de la Sexta Avenida. En este proceso participaron la Unidad de Urbanística -Taller del Espacio Público- y la Dirección de Obras, ambas de la Municipalidad de Guatemala.
6. Plaza el Artesano
Una pérgola de madera que guarda en el centro una base de concreto y cuatro tinajas de barro elaboradas por artistas de Chinautla forman parte de la nueva plaza El Artesano, ubicada en la parte superior del Mercado Central.
Por su parte, el jefe edil metropolitano puntualizó que la construcción de la nueva plaza viene a recuperar la reseña del Centro Histórico, al crear destinos turísticos que benefician a los artesanos nacionales. “Esta plaza no sería posible sin el trabajo en equipo de los inquilinos del Mercado Central, el Comité Único de Barrio del sector y la comuna capitalina”, hizo ver.
Fuentes:
- http://guatepalabras.blogspot.com/2011/10/parques-y-plazas-antiguas-de-guatemala.html
- http://muniguate.com/index.php/rb/10194-urbanistica
- http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/59-justo-rufino/373-justorufinob
- http://cultura.muniguate.com/index.php/category-table/534-laloba
- http://www.muniguate.com/index.php/centrohistorico/97-chvarios/7470-amate
- http://www.muniguate.com/index.php/obras/49-temas/3517-plazaelartesano