El Barrio de San Sebastián fue un espacio habitado por gente que integraban los grupos intelectuales de la Nueva Guatemala de la Asunción.
Por la amplitud del terreno proporcionado en el siglo XVIII para la iglesia parroquial y las reducidas dimensiones del templo, el espacio para la plazuela circundante fue considerable. En esa plazuela, en 1814, el párroco Juan José Batres estrenó una pila o estanque público con lavaderos al norte del templo, que costeó con fondos de la iglesia.
La ubicación de la pila enfrentaba con el callejón de Dolores (6ª avenida A). Además, el sacerdote Batres donó parte del terreno para el establecimiento de una escuela municipal.
El gobierno liberal instaurado en 1871 ordenó la desamortización (expropiación) de bienes eclesiásticos, así como la expulsión del arzobispo y un obispo auxiliar el mismo año.
Tras ello, el terreno situado al poniente del templo fue entregado a una familia particular, la del político liberal Serapio Cruz y la esquina al suroriente fue convertida en escuela. Así, el área de la plazuela se vio reducida.
Después de los terremotos de 1917 y 1918, la plazuela al frente del templo fue convertida en campamento para los damnificados por la destrucción de viviendas del barrio, la que fue desocupada paulatinamente. En ese campamento funcionaron, entre otros establecimientos, una librería y una venta de instrumentos musicales.
Está ubicado en un tramo que abarca de la 1ª a la 4ª calle, y de la 4ª a la 8ª avenidas, de la zona 1.
2. Parque Cerrito del Carmen
A principios del siglo XVII, vino a estas tierras procedente de España un genovés llamado Juan Corz. Traía consigo una pequeña imagen de la Virgen del Carmen. Dicha imagen perteneció a Santa Teresa de Ávila. Al llegar al Reino de Guatemala, Corz fijó su residencia a orillas del Río de Las Vacas colocando a la virgen en una gruta que se encontraba en el paredón del barranco.
Poco después, ayudado por algunas personas, edificó una iglesia en la parte más alta de un cerro que luego adoptó el nombre de “Cerrito de Nuestra Señora del Carmen”, para quedarle tiempo después, el que ostenta hasta la fecha: Cerrito del Carmen.
La inauguración de la iglesia fue el 16 de julio de 1,620. Desde ese momento comenzó a recibir el valle el nombre de “Valle de la Ermita” o “Valle de la Virgen”. Las faldas del cerro no habían sido limpiadas de maleza aún, el zacate era tan alto que cubría a un hombre montado a caballo.
La iglesia mide 25 metros de largo y 9 de ancho. Frente a ella se construyó un torreón o redonda semejante a una atalaya. Este torreón está compuesto de dos cuerpos. En el inferior hay una puerta que da acceso a una pequeña habitación, en donde vivió por más de cincuenta años el Mayordomo de la ermita Juan José Morales. En el segundo cuerpo se encuentra una hornacina que alberga el tema la anunciación, está la Virgen María, San Gabriel Arcángel, el Padre Eterno y el Espíritu Santo y en la cúspide originalmente se encontraba una gran cruz de madera que podía divisarse desde lejos.
En 1,730 la ermita fue reconstruida después de que la primera fue consumida por un incendio. En esta reconstrucción se le da a la iglesia apariencia de fortaleza. A partir de ese momento, los alrededores del cerro fueron poblados por indios traídos del pueblo de Canalitos, a los que se les exoneró del pago de tributo a cambio de cuidar las imágenes de la iglesia y mantener limpio de maleza dicho cerrito, así como los caminos de acceso al mismo.
3. Parque Centenario
El Parque Centenario se construyó en el año de 1,926 y en el año de 1,930 ya era famoso por “El Peladero”, lugar donde hasta la presente fecha se hablan y se enteran las personas de los mas diversos temas de la política nacional, y como alusión a este “Peladero” se realizó un el relieve construido en concreto que se encuentra matizado en la Biblioteca Nacional.
El Parque Centenario se construyó en el año de 1,926 y en el año de 1,930 ya era famoso por “El Peladero”, lugar donde hasta la presente fecha se hablan y se enteran las personas de los mas diversos temas de la política nacional, y como alusión a este “Peladero” se realizó un el relieve construido en concreto que se encuentra matizado en la Biblioteca Nacional.
Frente a el Parque Centenario se encontraban el edificio del Ayuntamiento (municipalidad) que también tenia un portal a lo largo de toda la cuadra al que el pueblo le llamaba el Portal del Señor, y en el otro extremo se encontraba el Portal del Comercio, en el mismo lugar que se encuentra hoy en dia, sólo que entonces era de arcos coloniales como el del Gobierno y el del Señor, estos portales se dañarón muchísimo para el Terremoto del año de 1917 y no fueron reconstruidos a excepción del Portal del Comercio el cual se cambio su diseño colonial con el de estilo neclásico que en la actualidad aun posee.
El Parque Centenario según la nomenclatura antigua delimitaba desde su construcción al Norte con la Calle del Ejercicio (hoy la 6ª. Calle) al Sur con la Calle del Palacio (hoy la 8ª. Calle) al Este con la Calle Real (hoy 6ª. Avenida) y al Oeste con la Calle de La Amargura (hoy la 5ª Avenida), su extensión es de 116.40 metros de largo y 81.70 metros de ancho que hacen un total de 9,509.88 metros cuadrados.
En el año de 1943 fue transformado en parque público, bajo el nombre de parque Centenario, o de la fuente luminosa ya que estaba enfrente a la Plaza Mayor o Parque Central la cual fue demolida en el mismo año para dar paso a la Construccion de la actual Concha Acústica.
En el año de 1,939 durante el gobierno de Jorge Ubico se remozó por primera vez el Parque Centenario, cuando se construyó la Concha Acústica, con la intencion de sustituir el Kiosco que se ubicaba en la Plaza Central en donde los domingos ofrecia conciertos la Banda Marcial, y al que se le agregaron jardines y bancas.
Al igual que el Parque Central, en los años de 1983 a 1986 este parque se penso que fuera destinado a servir como parqueo subterráneo, su infraestructura fue totalmente destruida para quedar abandonada durante varios meses, hasta que el parque comenzó a ser reconstruido el día 9 de abril de 1984 cuando dieron inicio los trabajos de salvamento arqueológico del Parque Centenario, pero dejando sin efecto la construcción del parqueo durante la administración Municipal de Alvaro Arzú, con ayuda de la iniciativa privada, al cual el comité de reconstrucción opto por llamarle “Parque Centenario S.O.S”.
A partir de esta reconstrucción la arquitectura del parque cuenta con plazoletas para descanso y puestos comerciales y una renovación total de la concha Acústica la cual cuenta con una capacidad para 324 personas que pueden sentarse en 80 bancas, parqueo para 40 vehículos que a la presente fecha son utilizados por taxis que eran los que se parqueaban en los alrededores del Viejo Parque Central, esta nueva reconstrucción del Parque Centenario fue entregado al pueblo de Guatemala en el mes de septiembre de 1,989 según la placa conmemorativa que se encuentra colocada al norte de la concha acústica.
4. Parque Infantil Colon
En Plaza Vieja fue el lugar donde se colocó la primer piedra que dió inicio a la fundación de la Nueva Guatemala de la Asunción. Creado con el fin de brindar a los ciudadanos una zona o área verde en la cual predominan los elementos naturales como los árboles, plantas, flores, etc; y con estructuras ornamentales como fuentes, piletas, monumentos y bancas de descanso.
El Parque es una obra urbana de mucha antigüedad e importancia la cual forma parte de el Centro Histórico de la capital guatemalteca en la actualidad.
El Parque Colon tuvo varios cambios de nombre debido al crecimiento de la capital y cambios de gobierno, los cuales fueron: Plaza Vieja, Plaza Colon, Plaza Carrera, Plaza Nacional, Plazuela de los Carboneros y Parque Infantil Colon.
Cuando se inició la planificación de la Nueva Guatemala de la Asunción, el lugar en donde se ubica hoy el Parque Colon, fue el lugar en el cual se iba a construir laPlaza Mayor de la ciudad, el Palacio Arzobispal, una Catedral, y El Palacio de Gobernación, y ademas seria el punto de partida hacia el desarrollo y expansión de la nueva capital.
Esta planificación no se llevo a cabo, y la construcción de la Plaza Mayor fue trasladada al área poniente de la ciudad, cuando los Arquitectos Reales de la Corona Española ordenaron
La ubicación exacta de la Plaza Vieja en aquel entonces era en la manzana (área de 10,000 varas cuadradas) formada por la Calle de los Mercaderes (8a Calle),Calle de las Beatas Indias (9a Calle), Calle de Santo Domingo (12 Ave) y laCalle del Teatro (11 Ave).
La plaza contaba con 2 fuentes, 5 puertas de entrada, 2 puertas para carruajes y 3 para los peatones, y ademas se construyó un teatro, el Teatro Carrera, el cual llevaba como nombre el apellido del entonces presidente Rafael Carrera quien fué presidente por segunda vez en 1851.
En 1852, se termino la construcción del Teatro Carrera, el cual fue una obra arquitectónica bella y de mucho valor para la capital. La obra fue iniciada por ingeniero Miguel Rivera Maestre, quien utilizo las reglas del estilo griego de el Partenón de Atenas.
En 1892, la comunidad Italiana dono al gobierno guatemalteco una estatua de Cristóbal Colon, para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América, desde esa fecha recibió el nuevo nombre de Plaza Colon.
El Teatro Colon el cual brindó cultura y entretenimiento a la capital durante mucho tiempo, fue demolido en 1923, después de que los terremotos de 1917 -1918 dañaran su estructura y sus cimientos. Después de la demolición del teatro la plaza se convirtió en uncentro de comercio, al cual se le llamó la Plazuela de los Carboneros y años mas tarde se convirtió en el Mercado Colon.
En 1948, por medio del presidente Juan José Arévalo y el alcalde Mario Méndez Montenegro, se propuso un proyecto para rescatar y mejorar la plaza. Esto le dió otro cambio de nombre a la plaza a la cual se le llamó, el Parque Infantil Colon.
En 1949, se inauguró la Biblioteca Infantil y juegos infantiles, y oficialmente se convirtió en el Parque Colon. La municipalidad de Guatemala es la encargada de la que administración la Biblioteca Infantil Cristóbal Colon.
5. Parque La Recolección
La construcción del templo se inició en 1,809 y fue concluida el 21 de enero de 1,845 lo bendijo el Obispo de Comayagua Francisco de Paula Campoy, lo que actualmente es el atrio, era la huerta del convento.
Durante el régimen liberal (1,871-1,885), las ordenes religiosas fueron expulsadas del país, por lo que el templo y convento recoleto, quedaron vacíos. El mandatario Justo Rufino Barrios, fundó en sus instalaciones la Escuela Politécnica, en 1,873. Años más tarde, en 1,909 el presidente Manuel Estrada Cabrera, manda a demolerla, a raíz de un atentado del que fue víctima, por parte de los cadetes, estudiantes de dicho establecimiento.
A finales de 1,917 y principios del 18, cuando se sucedieron los terremotos de Navidad, el atrio fue invadido por vecinos del barrio Recoleto, donde construyeron champas que les sirvieron de albergue. El terremoto destruyó la fachada del templo, los campanarios, bóvedas, crucero, cúpula, Altar Mayor y convento. Años más tarde, fue reconstruido.
En 1,932 se construyeron las gradas de acceso al templo, que al mismo tiempo sirvieron de ornato al atrio, el cual fue circulado por una hermosa verja de hierro forjado, con tres puertas para dar paso a los fieles y pueblo paseante en general.
En 1,948 arregló la municipalidad el lugar, retirando las barandas de hierro y contratando jardineros para el cuidado de los arriates, los estanques, y todo el pequeño parque.
Se encuentra en la parte norte de la plazuela, al frente del templo una piedra en forma de cubo que conmemora la fundación de la Escuela Militar.
En 1,964 la municipalidad a cargo de Francisco Montenegro Sierra, habilitó un área de parqueos sobre la 3ª. Calle, donde se encuentra una puerta lateral que da acceso al templo.
El parque cuenta con siete arriates, cuarenta árboles y dos estanques que son iluminados durante la noche. Uno de los estanques mide 28 metros cuadrados, mientras que el segundo 29.5 metros cuadrados.
A causa del Terremoto de San Gilberto, en 1,976 la iglesia sufrió graves daños y el atrio se convirtió nuevamente en albergue de damnificados. El templo abrió nuevamente sus puertas a la feligresía, en 1,978. Para festejar tan magno acontecimiento, fueron sembradas en uno de los jardines, plantas con espinas las cuales fueron traídas de Jerusalén.
El 8 de noviembre de 1,998 el templo fue iluminado en su frontispicio, cúpula, campanarios y buena parte del atrio, en ocasión de la velación del Cristo Yacente de La Penitencia.
Actualmente, cuenta el pequeño parque con servicios sanitarios de cisternas cervicales, en la parte subterránea del mismo.
La inauguración del parque y monumento se efectuó el 12 de octubre de 1915, está dedicado a la Reina Isabel La Católica, la escultura es obra de Justo de Gandarias y su monumento es obra de Antonio Doninelli y posteriormente por Rafael Yela Gunther en el año de 1,923.
Construido en terrenos que fueron de propiedad del español Ricardo Pérez quien además era dueño de la finca que se llamo Potrero de Corona en el siglo XVIII y fue el quien en demostración de su fervor a su patria construyo el parque y levanto el monumento a Isabel la Católica, por lo que fue nombrado por el Gobierno d España como comendador de la real orden de Isabel la Católica, posteriormente el señor Ricardo Perez dono dicho parque a la municipalidad como tambien lo hizo con el barranco para la construcción de la Calle Nueva que hoy se le conoce como Calle Martí.
La construccion del monumento a Isabel la Catolica consta de una columna con inscripciones tomadas de las piedras del palacio de Palenque en el frente copia del célebre cuadro que representa a Isabel entregando sus joyas a Colón, rodeada de los Grandes y del clero, en un pedestal teine los escudos de Guatemala y España y el busto de la reina Isabel la Catolica todo frente a un estanque que representa el océano en medio del cual se contempla el relieve del nuevo mundo.
7. Parque Concordia
El lugar donde se ubica hoy el parque Enrique Gómez Carrillo fue uno de los primeros espacios abiertos incluidos en la planificación de la Nueva Guatemala de la Asunción por el arquitecto Marcos Ibañez. La ciudad de Guatemala de hoy fue diseñada luego del terremoto que destruyó la capital en 1773 cuando estaba asentada en el valle de Panchoy (hoy Antigua Guatemala).
En 1787, el espacio abierto que luego seria conocidao com el parque Enrique Gómez Carrilo sirvió de cementerio el cual fue llamado Camposanto de los Remedios, pero con el crecimiento y evolución de la nueva capital, el camposanto fue reubicado, dando la oportunidad para que dicho espacio se convirtiera en el parque.
En 1825, el parque fue nombrado Plaza de San Francisco. Al poco tiempo se le cambia de nuevo el nombre a Plaza de la Tercera Orden.
Esta Plaza era visitada frecuentemente por los capitalinos locales para comentar los sucesos del día, leer los periódicos y también celebraban carnavales, fiestas de la época etc. pero los cambio de nombre a la plaza siguieron conforme a los cambios de gobierno y situaciones políticas
En 1863 se dio el cambio más memorable de nombre a la plaza cuando fue nombrada Plaza de la Victoria en conmemoración del triunfo de Guatemala por mantener su soberanía.
Este triunfo es una de las historias mas interesantes de Guatemala, cuando en 1851 el país sufrió la amenaza mas fuerte en toda su historia debido a la confrontación en contra de la alianza liberal promovida por El Salvador y Honduras.
De 1866 a 1890, los concejales (encargados de asuntos municipales) Nery Valdez y Juan Castillo Larriva tomaron la iniciativa de mejorar la plaza constantemente.Estos paises intentaron derrocar al gobierno de Guatemala, esta situación política termino en Batalla de la Arada, donde Guatemala derrota a las fuerzas armadas de El Salvador por medio del ejercito Guatemalteco comandado por Vicente Cerna y Rafael Carrera.
Mandaron a construir una verja de ladrillo y se sembraron varios jardines y se construyó una alameda, semejante a las de Paris, la cual fue nombrada Jardín de la Concordia y estaba compuesta por varios jardines.
El nombre que lleva ahora fue dado en 1966 por el alcalde Ramiro Ponce Monroy en honor a Enrique Gómez Carrillo a quien se le conoce como el “Príncipe de los Cronistas” porque fué un escritor polifacético, crítico, cuentista y novelista.
Trabajó en el diario Correo de la Tarde, junto al poeta nicaragüense Rubén Darío en 1890. En el parque se puede observar un monumento con el busto Enrique Gómez Carrillo elaborado de bronce por el escultor guatemalteco Rodolfo Galeotti Torres. Enrique Gómez Carrillo, fue un importante personaje guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873, hijo del historiador Agustín Gómez Carrillo y de Josefina Tible Machado.
El parque todavía es una de las obras de mucho valor e importancia en el Centro Histórico de la capital, y esta ubicado en la 5 y 6 avenidas y 14 y 15 calle de la Zona 1.
8. Parque Jardín 2 de Octubre
El parque José Batres Montúfar, ubicado en la 5ta calle y 3ra avenida de la zona 1, es el más pequeño del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala de la Asunción.
El nombre original (1910) fue de Plazuela de Santa Catalina. Su construcción data de los primeros años del siglo XX, consta de cuatro jardineras en las cuales hay sembradas plantas y árboles.
En el centro del parque se encuentra un busto del poeta y escritor nacional José Batres Montúfar, dicho monumento se encontraba anteriormente en los jardines del Teatro Carrera.
Cuando dicho teatro fue demolido, por los daños sufridos a causa de los terremotos de 1,917-18, fue trasladado al Parque de La Concordia. Es obra del escultor Santiago González. Debido a los daños sufridos por el correr de los años, este busto fue reconstruido en 1,919 por el escultor Antonio Doninelli.
Posteriormente o sea en 1935, se le denominó Parque de Santa Catalina.
En 1942 el Presidente de Guatemala, Jorge Ubico, denomina al parque “Jardín Benedicto Sáenz”, como un reconocimiento a tan insigne musicólogo nacional.
En 1945 durante el gobierno de Juan José Arévalo, los estudiantes de la Escuela Nacional de Varones No. 38, hacen los trámites necesarios para que el parque llamado “Jardín Benedicto Sáenz” se denomine “José Batres Montúfar”. El gobernante atiende dicha petición y es así, como se le da ese nombre, en el año de 1,946.
En 1970, nuevamente le fue cambiado el nombre y le llamaron el Parque del Conservatorio. En la base del busto del escritor se encuentra una plaqueta que dice textualmente: “Escuela Nacional de Varones No. 38 que lleva su nombre, rinde homenaje al inmortal poeta José Batres Montúfar. Guatemala, marzo 18 de 1,967”.
En el sitio que ocupara la antigua plaza del estanque de Santa Catarina, el 20 de noviembre de 1913, con motivo de celebrar el cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera, la Dirección General de Policía se dio a la tarea de remozar el lugar y construir allí un parque que fue bautizado con el nombre de Jardín 2 de octubre.
En la esquina norte, enfrente del Conservatorio nacional de música Germán Alcántara, se encuentra una placa que honra la vida de los estudiantes universitarios Héctor Interiano, Calos Cuevas y Gustavo Castañón, desaparecidos forzadamente entre el 15 y 21 de mayo de 1984 en este lugar.
Fuentes:
En la esquina norte, enfrente del Conservatorio nacional de música Germán Alcántara, se encuentra una placa que honra la vida de los estudiantes universitarios Héctor Interiano, Calos Cuevas y Gustavo Castañón, desaparecidos forzadamente entre el 15 y 21 de mayo de 1984 en este lugar.
- http://guatemaladeayer.blogspot.com/
- http://mundochapin.com/
- http://cultura.muniguate.com/
- http://guatepalabras.blogspot.com/2011/10/parques-y-plazas-antiguas-de-guatemala.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario